domingo, 30 de septiembre de 2012



NGC 6188 y NGC 6164


fragmentos
En las nubes brillantes de gas hidrógeno de NGC 6188 se esconden formas fantásticas . Esta nebulosa de emisión , imposible de ver en las longitudes de onda del visible, se encuentra cerca de una gran nube molecular en la constelación meridional Ahora , a unos 4.000 años luz de distancia. Las estrellas nuevas y masivas de la asociación OB1 incrustada en Ahora se formaron en esta región hace tan sólo unos pocos millones de años. Los vientos estelares y la intensa radiación ultravioleta se esculpieron las formas siniestras y potenciar el brillo de la nebulosa. La reciente formación de estrellas fue provocada, probablemente, por vientos y explosiones de supernovas, procedentes de generaciones anteriores de estrellas masivas, que barrieron y comprimir el gas molecular. En este lienzo cósmico , junto con NGC 6188 está la rara nebulosa de emisión NGC 6164 , creada también por una de las estrellas masivas tipo O de la región. En la parte superior derecha, similar en apariencia a muchas nebulosas planetarias , está el sorprendente y simétrico envoltura gaseosa de NGC 6164 y un halo débil que rodean su estrella central. El campo de visión abarca unas dos lunas llenas, lo que corresponde a unos 70 años luz a la distancia estimada de NGC 6188 .
( Creditos: Marco Lorenzi(Glittering Lights). Traducción: Observatorio)


Preciosa imagen que como dice el comentario no es visible en las longitudes de onda en que vemos nosotros por lo que deducimos que la imagen se ha conseguido en las ondas de infrarrojo, quizás en otro medio de los que se están lanzando al espacio, y que seguro que nos ofrecerán imagenes más profundas aunque menos reales que las visibles.

Sea como sea NGC 6188 es una bonita imagen de una nebulosa de emisión y tambien una muy diferente nebulosa planetaria,NGC 6164 que es una preciosidad, todo el conjunto resulta muy bello aunque no es imagen optica.




La imagen fotográfica de hoy parece una gran humareda rojiza con intensa coloración y de diversas tonalidades que se encuentra poblada de abundantes estrellas masivas y muy calientes catalogada en la clasificación del espectro estelar como O y B o su combinación representado en asociación OB1.

En realidad es una zona de intensa coloración rojiza de distintas tonalidades que representa una atractiva visión panorámica de una enorme nebulosa de emisión identificada NGC 6188 con enorme nubes molecular constituida principalmente de brillante gas de hidrogeno.

Aquí en NGC 6188 encontramos considerable zona de formación estelar que se destacada por la coloración rojiza que puede observarse en el espectro de radiación visible como la representación del hidrogeno ionizable que se origina por las intensas radiaciones ultravioleta (UV) de cercanas estrella supermasiva y muy caliente incluida en la clasificación estelar como tipo O y B o su asociación OB.

Las intensa radiaciones de ultravioleta y viento estelares proveniente de cercanas estrellas tipo O y B o su asociación OB, junto con considerable radiaciones de supernovas y explosiones estelares contribuye a esculpir la formación y distribución de las nube molecular de gases y polvo estelar.

Hacia la derecha en la parte superior de la imagen de hoy se encuentra una nebulosa planetaria de emisión denominada NGC 6164 , donde su estrella central es clasificada en espectro estelar como estrella tipo O es muy masiva y caliente que se ubica en etapa de agonía encontrándose rodeada de externa estructura de aspecto de halo acompañada de residuos de capas o cáscara que provienen de la expulsión de la agonizante masiva estrella central y se calcula que la nebulosa planetaria llamada NGC 6164 se encuentra a una distancia de 70 años luz de NGC 6188

Se estima que NGC 6188 se encuentra a 4000 años luz distanciado de la Tierra orientado hacia la constelación de Ara (o constelación Altar) con una extensión calculada de 300 años luz.

Mientra que NGC 6164 está aproximadamente a 4200 años luz de la Tierra donde su extensión se estima en 4 a 5 años luz de extensión, se ubica hacia la congelación Austral Norma

fuente:http://fadd.corank.com/tech/story/ap110728.html




Fotografían un cráter de Marte que albergaba agua

La sonda Mars Express de la ESA captó imágenes del cráter de 65 km de diámetro, formado hace más de 3 mil 700 millones de años




PARÍS, 2 de septiembre.- La Agencia Espacial Europea (ESA) publicó hoy varias fotografías que presentan un cráter en las tierras altas del sur de Marte que fue el lecho de un gran lago cuando el agua fluía por la superficie de ese planeta.
El cráter de Eberswalde, captado por la sonda Mars Express, tiene 65 kilómetros de diámetro y se formó hace más de 3 mil 700 millones de años por el impacto de un asteroide, explicó la ESA en un comunicado.
Aunque una parte del Eberswalde fue cubierto por el impacto posterior de otro asteroide, que creó un segundo cráter, en la zona visible se conservan los restos de lo que en un tiempo fue "un gran delta, surcado por múltiples brazos fluviales".
El delta tenía unos 115 kilómetros cuadrados de superficie y estaba alimentado por los citados ríos.
Cuando se secó, gran parte de esas formaciones quedaron ocultas bajo una capa de sedimentos arremolinados por el viento.
Las estructuras analizadas -identificadas originalmente por la sonda Mars Global Surveyor de la NASA estadounidense- "son una prueba inequívoca de que hace tiempo el agua fluía por la superficie de Marte", señaló la ESA.
Junto al Eberswalde hay otro cráter, el Holden, de 140 kilómetros de diámetro y que cuando se generó proyectó rocas que cubrieron gran parte del primero.
Uno y otro son dos de los cuatros emplazamientos seleccionados para el aterrizaje de una misión de la NASA, el Mars Science Laboratory, que despegará a finales de este año.
akag
fuente: http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=global&cat=28&id_nota=765672


Galaxias, estrellas y supernovas: las mejores imágenes del espacio 



CIUDAD DE MÉXICO, 22 de septiembre.- Galaxias, supernovas, la Luna y hasta Júpiter forman parte de las mejores fotografías de 2011 de acuerdo con el tercer concurso organizado por el Real Observatorio de Greenwich.
La imagen de las galaxias NGC 6188 y NGC 6164 captada por Michael Sidonio  de Australia, que sugieren la siluetas de dos dragones en plena lucha fue la imagen finalista de la categoría "Espacio profundo".
Otra fotografía realmente impresionante es la de una supernova ganadora de la misma categoría, que fue retratada por el italiano Marco Lorenzi.
Una noche estrellada, ese es el título de la imagen ganadora de la categoría “gente y espacio” de Jean-Baptiste Feldmann, que retrata la contaminación lumínica de una ciudad.
Júpiter también está dentro de estas impresionantes imágenes que nos adentran al espacio, con una imagen tomada por Damian Peach y que se corono en la categoría "Nuestro sistema solar".
akag

fuente:  http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=global&cat=28&id_nota=770068&photo=1



Galaxias, estrellas y supernovas: las mejores imágenes del espacio

La tercera edición del concurso organizado por el Real Observatorio de Greenwich premió las mejores fotografías del 2011




CIUDAD DE MÉXICO, 22 de septiembre.- Galaxias, supernovas, la Luna y hasta Júpiter forman parte de las mejores fotografías de 2011 de acuerdo con el tercer concurso organizado por el Real Observatorio de Greenwich.
La imagen de las galaxias NGC 6188 y NGC 6164 captada por Michael Sidonio  de Australia, que sugieren la siluetas de dos dragones en plena lucha fue la imagen finalista de la categoría "Espacio profundo".
Otra fotografía realmente impresionante es la de una supernova ganadora de la misma categoría, que fue retratada por el italiano Marco Lorenzi.
Una noche estrellada, ese es el título de la imagen ganadora de la categoría “gente y espacio” de Jean-Baptiste Feldmann, que retrata la contaminación lumínica de una ciudad.
Júpiter también está dentro de estas impresionantes imágenes que nos adentran al espacio, con una imagen tomada por Damian Peach y que se corono en la categoría "Nuestro sistema solar".
akag

http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3282949051043920479#editor/target=post;postID=1957697331030226762


Primeras fotografías del interior de la Nebulosa del Águila

De acuerdo con la Agencia Espacial Europea, se localizó una "incubadora" de estrellas situada a unos 6 mil 500 años luz de la Tierra



La Nebulosa del Águila es una incubadora de estrellas situada a unos 6.500 años luz de la Tierra.



PARÍS, 17 de enero.- Los telescopios de la Agencia Espacial Europea (ESA) han obtenido por primera vez imágenes de la nube de polvo y gas del interior de la célebre Nebulosa del Águila, una "incubadora" de estrellas situada a unos 6.500 años luz de la Tierra.
Las imágenes, difundidas hoy por la ESA, "hacen posible buscar nuevas estrellas en una región mucho mayor y acceder así a un conocimiento más amplio de las fuerzas creativas y destructivas que operan dentro de la Nebulosa del Águila", informó esa agencia en un comunicado.
Se trata de una fotografía obtenida gracias a los telescopios Herschel y XMM-Newton, que abundan sobre las imágenes que capturó el Hubble en 1995 de los llamados "pilares de la creación" de la nebulosa, cuya longitud es de varios años luz y se consideran uno de los iconos espaciales del siglo XX, recordó la ESA.
Las imágenes que obtuvo el Hubble a finales del siglo XX permitieron a los científicos intuir que dentro de la nebulosa existe una incubadora de estrellas situada en el cúmulo conocido como "glóbulos gaseosos en evaporación" (EGGs, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, aquella fotografía no probaba por sí misma la formación de tales estrellas jóvenes, debido a la oscuridad que provocaba del polvo que flota en la nebulosa.
Las nuevas imágenes del Herschel, de longitud de onda infrarroja larga, permiten a los astrónomos ver en el interior de los pilares y en las estructuras de esa región, con lo que podrán ampliar en su caza de nuevas estrellas en una de las regiones más hermosas del universo conocido y localizada en la constelación Serpent.
"En paralelo el telescopio XMM-Newton -de longitud de onda infrarroja corta- prueba que esas jóvenes estrellas calientes son responsables del tallado de los pilares de la creación", amplió la Agencia Espacial Europea.
Dichos pilares consisten en unos gigantescos tubos de gas que se formaron a partir de un proceso de foto-ionización debido a la presencia de estrellas masivas cercanas, según las consideraciones de la comunidad científica.
Los astrónomos creen que desaparecieron hace unos 6.000 años, debido a la onda expansiva generada tras la explosión de una supernova.
Sin embargo, debido a la distancia a la que se encuentra la Nebulosa del Águila, desde la Vía Láctea no se podrá percibir el ocaso de los pilares "hasta dentro de varios cientos de años", puntualizó la ESA.
Síguenos en Twitter en @Global_Exc
jps
2012-01-


La NASA anunció el descubrimiento de un cúmulo de galaxias apodado Fénix, por la constelación en la que se encuentra



WASHINGTON, 15 de agosto.- La NASA anunció el descubrimiento de un cúmulo de galaxias apodado "Fénix", por la constelación en la que se encuentra, y que según los investigadores es uno de los objetos más grandes y más activos descubiertos hasta ahora en el universo.
Michael McDonald, del Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge (Massachusetts), destacó en conferencia telefónica que se trata de un objeto único que contiene "la mayor tasa de formación de estrellas jamás vista en el centro de un cúmulo de galaxias".
El descubrimiento ha sido posible por las observaciones del observatorio de rayos x de la NASA Chandra, el Telescopio de la Fundación Nacional de Ciencias del Polo Sur y otros ocho otros observatorios internacionales.
El cúmulo de galaxias, que se encuentra a 5 mil 700 millones de años luz de la Tierra, puede llevar a los astrónomos a replantearse la forma de estas estructuras colosales y las galaxias que las conforman.
McDonald señaló que esta superestructura es además el mayor productor de rayos X de cualquier grupo conocido y uno de los más masivos.
Asimismo, según los datos recabados, la velocidad de enfriamiento de gas caliente en las regiones centrales de la agrupación es la más grande jamás observada, lo que puede aportar información sobre cómo se forman las galaxias.
"A pesar de que la galaxia central de la mayoría de los grupos puede haber estado inactiva durante miles de millones de años, la galaxia central en este grupo parece haber vuelto a la vida con un nuevo estallido de formación estelar", explica McDonald, autor principal de un artículo que se publicará en el numero de esta semana de la revista británica Nature.
Como otros cúmulos de galaxias, "Fénix" contiene una enorme reserva de gas caliente, que a su vez tiene más materia que todas las galaxias del cúmulo combinado, según han podido detectar con el observatorio de rayos x Chandra.
La idea que predominaba una vez había sido que este gas caliente debe enfriarse con el tiempo y se hunde en la galaxia en el centro del cúmulo provocando la formación de un gran número de estrellas. Sin embargo, la mayoría de los cúmulos de galaxias han formado muy pocas estrellas durante los últimos millones de años.
Este gas caliente emite copiosas cantidades de rayos x, enfriándose rápidamente sobre todo cerca del centro del cúmulo, lo que provoca un flujo de gas hacia el interior y la formación de un gran número de estrellas, algo que no es muy habitual.
Los astrónomos creen que el agujero negro supermasivo que suele encontrarse en la galaxia central de estos cúmulos bombea energía al sistema, lo que evita que un enfriamiento del gas ocasione una explosión de formación de estrellas.
Sin embargo, en el caso de "Fénix", los chorros de energía que desprende el agujero negro gigante de la galaxia central no son lo suficientemente potentes como para prevenir el enfriamiento, de ahí su gran actividad.
Los datos de Chandra y también las observaciones en otras longitudes de onda, apuntan a que el agujero negro supermasivo está creciendo muy rápidamente, alrededor de 60 veces la masa del Sol cada año.
Una tasa que los científicos creen "insostenible", según Bradford Benson de la Universidad de Chicago y coautor del estudio, debido a que el agujero negro ya es muy grande, con una masa de alrededor de 20 mil millones de veces la masa del Sol.
"Este ritmo de crecimiento no puede durar más de un centenar de millones de años. De lo contrario, la galaxia y el agujero negro se volverían mucho más grandes que sus pares en el universo cercano", apunta Bradford.

Síguenos en Twitter: @Global_Exc
gak


Telescopio Hubble capta 'excepcional' imagen de una galaxia
La galaxia NGC 4183, situada a 55 millones de años luz de la Tierra, es ligeramente más pequeña que la Vía Láctea




Telescopio Hubble capta 'excepcional' imagen de una galaxia

La galaxia NGC 4183, situada a 55 millones de años luz de la Tierra, es ligeramente más pequeña que la Vía Láctea


WASHINGTON, 19 de septiembre.- El telescopio espacial Hubble ha fotografiado la que se considera la galaxia más lejana jamás observada, un viaje en el tiempo de 13 mil 700 millones de años luz, cuando nuestro universo tenía solo 500 millones de años, informó la agencia espacial NASA.
La imagen de la galaxia, una mancha roja en medio de un gigantesco grupo de galaxias más jóvenes, representa la primera vez que el Hubble escudriña la frontera de la conocida como edad oscura del cosmos, cuando el universo en expansión pasó de ser un gran vacío a agruparse en galaxias, estrellas y gigantescos cúmulos gaseosos.
"Esta galaxia es el objeto más distante que jamás hemos visto con un alto grado de confianza", indicó Wei Zheng, uno de los investigadores que ha estudiado la imagen y científico de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore.
Zheng aseguró que este tipo de imágenes permitirán estudiar cómo se pasó de la era oscura del cosmos a otra en la que los materiales originados en el Big Bang formaron cuerpos celestes.
La ventana abierta por el Hubble, que ha contado con la ayuda del telescopio de infrarrojos Spitzer, muestra una galaxia joven cuya luz ha viajado más de 13.000 millones de años hasta llegar a los sensores de estos dos observatorios orbitales de la NASA.
Ese haz de luz es una galaxia cuando el universo contaba con apenas un 3,6 por ciento de su edad actual.
Para detectar una galaxia tan lejana, cuyas ondas en el espectro electromagnético van ampliando su longitud hasta ser difícilmente detectables, los científicos se han ayudado del efecto de lente gravitacional, por el cual un cuerpo masivo interpuesto entre objeto y observador desvía y concentra la luz incidente.
Este efecto, que predijo Albert Einstein, ha sido posible debido a la presencia de un cúmulo de galaxias entre la Tierra y la lejana luz detectada, que gracias a este fenómeno se ha magnificado 15 veces.
Los investigadores creen que lo que ahora podemos ver en la Tierra es una galaxia que tenía 200 millones de años y representaba solo un 1 por ciento de la masa de la Vía Láctea, debido a que existía en los primeros estadios del universo, cuando apenas había luz.

Síguenos en Twitter: @Global_Exc
gak
fuente: http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=global&cat=28&id_nota=860667

miércoles, 26 de septiembre de 2012




LAS RUINAS DE AWATOVI-ARIZONA-ESTADOS UNIDOS.


Las Ruinas de Awatovi se encuentran en Arizona, cerca de Keams Canyon, y son consideradas un ancestral asentamiento de los Indios Hopi.

Según las piezas de cerámica recuperadas en las excavaciones arqueológicas, se estima que Awatovi fue un pueblo fundado hacia el año 1300. Llegó a ser el asentamiento más grande e importante dentro de los dominios de los nativos Hopi.


En el año 1964,  fueron consideradas por el gobierno de los Estados Unidos como Monumento Histórico NacionalNational Historic Landmark»). Dichas ruinas, se hallan situadas dentro de los límites de la Reserva Hopi, en el Condado de Navajo, Arizona, Estados Unidos.

HISTORIA

A principios del siglo XVI, Awatovi era una de las mayores y más importantes de las poblaciones Hopi (contaba con una antigüedad de aproximadamente 450 años). Fue el primero de los asentamientos Hopi en ser descubierto y conquistado por los españoles.

Según los registros históricos, el primer visitante europeo fue Pedro de Tovar, (año 1540) que había sido enviado por el español Francisco Vázquez de Coronado a esas tierras.

Si bien al comienzo, dicho encuentro de culturas provocó disturbios, los habitantes de Awatovi optaron por solicitar la paz, ofreciendo como presentes maíz, ropa y pieles. Los cinco pueblos hopi restantes enseguida ofrecieron lealtad al Rey de España.

Los conquistadores españoles no volvieron a visitar al pueblo hopi sino hasta 1583, cuando la expedición de Antonio de Espejo pasó unos días en el poblado.

Luego, en 1598,  Juan de Oñate, encontró a los Hopi preparados para capitular formalmente al Rey de España. Oñate visitó los pueblos de nuevo en 1605, y el capitán Gerónimo Márquez en 1614, pero no fue sino hasta 1629 cuando los españoles realizaron un esfuerzo misionario entre los Hopi.

Desde entonces y hasta la Revolución Pueblo  (Pueblo Revoltde 1680 (que consistió en una sublevación de varios pueblos nativos contra la colonización española de las Américas, en la provincia de Santa Fe de Nuevo México), época en la cual Awatovi se encontraba bajo tutela de los Franciscanos, los Hopi tuvieron poco contacto con los españoles.

Hacia 1692, el reconquistador Diego de Vargas llego a tierras Hopi, y si ningún tipo de enfrentamiento, estos volvieron a jurar su alianza con España.

Sin embargo, hacia finales del siglo XVIII hubo en Awatovi, una hostilidad creciente entre los Hopi y los nativos conversos al cristianismo que concluyó en la destrucción del pueblo. Los atacantes mataron a todos los hombres de Awatovi, y dispersaron las mujeres y niños entre los otros pueblos. El lugar nunca fue vuelto a ocupar.

ASPECTO ACTUAL DE AWATOVI

Muy poco queda hoy en día una de las tres estructuras de la iglesia, excepto las partes de un convento asociado con la segunda iglesia, construida de piedra arenisca.

Entre 1935 y 1939, el Dr. John Otis Brew, del Museo Peabody de la Universidad de Harvard, comandó una exploración arqueológica del sitio, sacando a la luz una gran cantidad de objetos nativos, como cerámicas y artefactos de piedra y hueso, y unos pocos fragmentos de porcelana, metal y otros materiales pertenecientes a los españoles.
Apecto de las ruinas de Awatovi en 1937
Hoy en día, los campos y los huertos se cultivan cerca de Awatovi por los descendientes de las mujeres y los niños que sobrevivieron a la destrucción de la aldea en 1700. Ellos viven en la Primera y Segunda meseta de los pueblos.

Fuentes: nps.gov
               wkipedia.org

domingo, 9 de septiembre de 2012

La Gran Pirámide de Cholula o Tlachihualtepetl



La Gran Pirámide de Cholula o Tlachihualtepetl es el basamento piramidal más grande del mundo con 450 metros por lado.1 Es también la pirámide más grande en volumen con 3,300.000 m³ aunque no en altura; tiene 66 m de alto (similar a la del Sol en Teotihuacan que tiene 64 m y a la del Templo IV de Tikal que tiene 70 m) mientras que la Gran Pirámide de Guiza en Egipto tiene una altura de 139 m.

La construcción forma parte de la zona arqueológica de Cholula, en el centro del estado mexicano de Puebla.

Historia

La construcción del templo de Chiconaquiahuitl (dios de las nueve lluvias) se realizó a lo largo de varias generaciones. Dio inicio en el siglo II antes de nuestra era, y concluyó a la caída de Teotihuacán, que fue la última cultura prehispánica que imprimió su sello en el gran basamento (900 d. C. - 1100 d. C.), antes de la llegada de los españoles. Una de las prácticas constructivas de los mesoamericanos era la remodelación de antiguos edificios, remodelaciones que tenían como objetivo la ampliación y mantenimiento de las construcciones originales, por lo que el dilatado período de construcción de este templo debe ser entendido en ese contexto.
Características técnicas
tuneles de la piramide
Altar Uno

El Tlachihualtepetl fue producto de siete pirámides superpuestas, cada una de las cuales cubría la totalidad de la pirámide anterior. Ello motivó el agrandamiento paulatino de la base, que llegó hasta los cuatrocientos cincuenta metros de lado, alcanzando una altura de sesenta y seis metros.
altar uno

La apariencia actual de la gran pirámide es la de un cerro en cuya cima se encuentra una iglesia católica, dedicada a la Virgen de los Remedios. Ésta fue construida, después de tres intentos por los españoles en el año de 1594. El templo católico en la actualidad es un importante destino de las peregrinaciones de los creyentes católicos de la región, y también es empleado para la celebración de ritos indígenas.

Debido a que el templo católico ha sido declarado patrimonio histórico de la nación mexicana, la pirámide prehispánica no ha podido ser excavada en su totalidad, ya que dicha pirámide fue hecha de tierra. Lo que se puede observar es el núcleo central de lo que fue la gran pirámide de la última cultura, solo existen adosamientos aislados de piedra caliza, el restó fue deteriorándose por el abandono de más de 200 años. Sin embargo, los arqueólogos han excavado en la construcción cerca de ocho kilómetros de túneles que permiten la observación de las diferentes fases constructivas de la pirámide y que pertenecen a otras culturas distintas a la Teotihuacana, siendo relevante los murales de los bebedores de pulque, el de los chapulines y el dedicado a Chiconaquiahuitl.



El misterio de Cholula, la pirámide más grande del mundo


El misterio de Cholula, la pirámide más grande del mundo
El estudio de las pirámides, construidas en el lejano pasado por muchos pueblos que vivían en diferentes zonas de la Tierra, es interesante no sólo en lo que concierne a lo arquitectónico, sino también para comprender sus usos, sus creencias religiosas y su visión del mundo.
Las pirámides más conocidas son ciertamente las egipcias, sobre todo las de la llanura de Guiza.
Sin embargo, en el mundo son varias las culturas antiguas que construyeron pirámides; por ejemplo, las chinas de Xi’An, las peruanas de Caral o Tucumé y las mesoamericanas, como las mayas de Tikal, Uxmal, Palenque o las famosas pirámides del Sol y de la Luna de Teotihuacán.
Extrañamente, la pirámide de Cholula (llamada también Tlachihualtepetl), que es la más grande del mundo, es casi ignorada tanto en los programas televisivos donde se divulga la historia suramericana, como en las revistas especializadas.
La pirámide, que tiene 66 metros de altura y una planta cuadrada de 400 metros, es la más voluminosa del mundo: unos 4.450.000 metros cúbicos.
Para hacer una comparación, la pirámide de Keops tiene un volumen de “solamente” 2.500.000 metros cúbicos.
El nombre Cholula significa “agua que cae en el lugar de la vida”. Según la mitología, fue construida por el gigante Xelhua, que logró salvarse del diluvio universal.
A continuación, un extracto de la obra Cholula 2000 tradición y cultura del escritor Rodolfo Herrera Charolet (1995):
"... En la época del diluvio moraban sobre la tierra los gigantes, muchos perecieron sumergidos en las aguas, algunos quedaron convertidos en peces y sólo siete hermanos se salvaron en las grutas de la montaña Tlaloc... Xelhua el gigante fue al sitio que después se llamó Cholollan y con grandes adobes fabricados en Tlalmanalco, sitio muy distante, y conducidos de mano en mano por una fila de hombres tendida entre ambos puntos comenzó a construir la pirámide en memoria de la montaña en donde fue salvado. Irritado Tonacatecutli padre de todos los Dioses que la obra amenazaba con llegar a las nubes lanzó el fuego celeste y con una gran piedra en forma de sapo mató a muchos de los constructores dispersándose los demás, y no pasó adelante la construcción…”
La pirámide de Cholula es en realidad el resultado de 6 diferentes construcciones superpuestas en el curso de los siglos. Según los últimos estudios in situ,se empezó a construir en el período Preclásico (1800 a.C.-200 d.C.), en la época de los Olmecas.
Alrededor del 100 d.C., la pirámide de Cholula era utilizada por personas de Teotihuacán por motivos rituales o ceremoniales.
Se estima que el complejo urbano que se había desarrollado en los alrededores se acercaba a casi 100.000 habitantes hacia el 200 d.C., siendo así la segunda ciudad de Mesoamérica después de Teotihuacán.
La zona fue abandonada entorno al 800 d.C., luego de la decadencia de Teotihuacán.
Después, la pirámide fue utilizada por etnias Toltecas y Chichimecas. Posteriormente, con el dominio Azteca en México, fue dedicada al culto de Quetzalcóatl.
Luego de la conquista española de México, fue construida una iglesia católica en la cima de la pirámide (en 1594), con el fin de afirmar la religión cristiana en los cultos locales.
El primer arqueólogo que la estudió a fondo fue el suizo Adolph Bandelier en 1881. Rescató muchos restos humanos en algunas sepulturas de estilo teotihuacano, además de una notable cantidad de cerámica, también atribuible a Teotihuacán.
En 1931 el arquitecto Ignacio Marquina dirigió excavaciones con el fin de abrir túneles debajo de la pirámide. En 1951 se excavaron aproximadamente 6 kilómetros de túneles, los cuales formaban un verdadero laberinto.
Durante este primer período de excavaciones se sacaron a la luz considerables cantidades de cerámica que se remontan a las culturas de Tula y Teotihuacán, además de instrumentos musicales, por ejemplo, flautas.
A continuación hubo un segundo período de excavaciones de 1966 a 1974, conducido por Miguel Messmacher, pero no se logró encontrar una cámara funeraria principal.
Hoy el misterio de Cholula, o bien, quiénes fueron los verdaderos constructores de esta imponente estructura, permanece irresoluto. Sucesivas obras de excavación fueron bloqueadas porque podrían amenazar la estabilidad de toda la pirámide, pero también porque la iglesia católica construida por los españoles sobre su cima fue declarada patrimonio de la nación y, por tanto, está prohibido intervenir en sus cimientos.
Sabemos que en las leyendas siempre hay un fondo de verdad: ¿era quizás Xelhua un personaje real que como Viracocha o Quetzalcóatl había logrado fundar una nueva civilización y había construido la pirámide como símbolo de su poder?
YURI LEVERATTO
Copyright 2012
Es posible reproducir este articulo indicando el nombre del autor y la fuente: www.yurileveratto.com

jueves, 6 de septiembre de 2012

Göbekli Tepe: El templo inexplicable del Neolítico

Nadie imaginaba encontrar una construcción como esta en la época del homo sapiens. Cerca de la ciudad de Urfa, al sudeste de Turquía, el arqueólogo alemán Klaus Schmidt descubrió un templo inmenso de más de 11.000 años. Más antiguo incluso que Stonhenge ( 3.000 a.C. ) o las pirámides de Egipto.
 Se trata de Göbekli Tepe, un templo compuesto por cuatro grandes complejos de forma circular u ovalada, formados por grandes “T” de piedra caliza de unos 3 metros de altura. Cada una de esas “T” está compuesta por dos megalitos, uno vertical y otro horizontal y cada círculo consta de doce “T” siempre con una en el centro.

Cada círculo está a su vez rodeado por unos toscos muros hechos a base de piedras. Los grandes bloques de piedra caliza están tallados con representaciones de animales – jabalíes, cocodrilos, zorros, gacelas, etc-.
Algunos de ellos ya no se encuentran en la actualidad, ya que fueron extintos. Además de los animales se han encontrado, tallados en la piedra, una serie de pictogramas identificados en principio con símbolos sagrados para los constructores del complejo.

Se cree que era un lugar de culto, para efectuar rituales secretos, ya que no hay evidencias de que la gente habitase ni siquiera por los alrededores.
Complejo del templo de Gobekli Tepe, con los supuestos templos que existirian alrededor. Todo indica que por los alrededores de Gobekli Tepe existen multitud de templos similares, de forma que aún quedan muchos misterios por descubrir, y unos tantos años más para excavar las zonas periféricas al templo más antiguo del mundo. Lo curioso de Gobekli Tepe es que se trata de un lugar que yacía oculto a los ojos ajenos.
Schmidt encontró Gobekli Tepe cubierto y rellenado con piedras y tierra por la civilización que la creó, con el fin de enterrarlo tras abandonar el lugar hace unos 10.000 años. Estatua de culto a la mujer encontrada en Catal Hüyük Pero Göbekli Tepe no fue el único núcleo importante.
Muy cerca de las Montañas Taurus, se situaba Cayönü, donde han sido encontrados cráneos, indicios de sacrificios humanos y cultos a la muerte; y Catal Hüyük, que llegó a tener una población de hasta 10.000 habitantes y donde se rendía un especial culto a la mujer y al toro. Se han encontrado cráneos decapitados, lo que significa que se efectuaban rituales mortuorios o de superación de la muerte. Estos complejos pues, fueron erigidos en un marco histórico imposible.

Mientras la historia oficial nos cuenta que por aquella época el homo sapiens era nómada y vivía dentro de las cavernas, nos encontramos con este templo de culto.
Se calcula que para levantar cada círculo de Göbekli hicieron falta unos 500 hombres, cuando se supone que el hombre aún vivía en pequeños grupos nómadas que dedicaban su tiempo a cazar y recolectar provisiones.
Por eso, una vez más sería necesario replantearse el curso de la historia oficial, para empezar a abrir el camino hacia nuestro verdadero origen.

Publicado por   ****http://despiertacordoba.wordpress.com/


Túneles de 12,000 años conectan Escocia y Turquía


Tunel neolitico1
Túnel subterráneo de 12000 años descubierto por el arqueólogo alemán Heinrich Kush.
El arqueólogo alemán Heinrich Kush ha descubierto una red de túneles subterráneos de 12000 años que conectan Escocia y Turquía. Este descubrimiento podría revolucionar el campo de la arqueología y dar lugar a una revisión de la historia antigua. El hallazgo ha sido publicado en el libro “Los Secretos de la Puerta Subterránea hacia un Mundo Antiguo” escrito por Kush.
Tras el descubrimiento en 1994 de Gobekli Tepe que se remonta a 12 mil años y está destinado a reescribir la historia del Neolítico, igualmente misteriosa es la red de túneles subterráneos que conectan Escocia con Turquía.
Tras el descubrimiento en varias partes de Europa, como Austria y Alemania, los tramos de túneles excavados en la roca, presumiblemente, que datan del Neolítico, Kusch ha deducido que alrededor de 10.000 a. C. “pero se desconoce el porque de los túneles, o, al menos, para que crearon el túnel que unió Europa a Turquía.”
Tunel neolitico2“La existencia de un túnel subterráneo excavado en la roca por debajo del nivel del mar, es innegable que hay varios tramos de túneles que datan, según los estudiosos, hasta el Neolítico. Los expertos consideran esta arquitectura del Neolítico como una forma de refugio para la población, ¿Pero sin conductos de aire? ¿Y para protegerse de qué?.
La medida de los túneles es de 70 cm., pero en algunos lugares son más amplios y tienen asientos, depósitos y habitaciones, ¿qué importancia debemos dar a las leyendas que hablan de los edificios bajo tierra y las personas que viven en las entrañas de la tierra? ¿Los hombres del Neolítico pudieron haber “imitado” a las criaturas que vieron entrar y salir de las cuevas o entradas ocultas?
La fecha exacta de construcción de los túneles y cual fue aquella civilización primitiva, además de las herramientas utilizadas hace doce mil años para excavar esta red de túneles, será averiguada y confirmada por geólogos.
Tunel neolitico3
© Desconocido
Tunel neolitico4
Fuente: Maestro Viejo***http://despiertacordoba.wordpress.com****Publicado por 

Descubierta en una cueva de Croacia la Carta Astral más antigua que ha llegado hasta nuestros días


Un equipo de investigadores ha descubierto en unas excavaciones llevadas a cabo en Croacia lo que podría ser la carta astral más antigua que ha llegado hasta nuestros días. 

Presenta grabados distintos signos del zodíaco y se cree que pudo haber sido utilizada para determinar el horóscopo de una persona.

La carta data de hace 2.000 años y ha sido descubierta en Croacia, en una cueva con vistas al mar Adriático. La parte que ha sobrevivido se compone de al menos 30 fragmentos de marfil, donde aparecen grabados signos del zodíaco. Los investigadores han necesitado varios años para sacarlos a la luz y recomponerlos. Presenta inscripciones en estilo grecorromano y en ella aparecen imágenes de los signos de Cáncer, Géminis y Piscis.

Los fragmentos de la carta fueron descubiertos junto a una estalagmita con forma fálica entre numerosas vasijas de época helenística.

Según Alexander Jones, profesor del Institute for the Study of the Ancient World de la Universidad de Nueva York, podría tratarse de una carta utilizada para mostrar la posición de los planetas, el sol y la luna en el momento del nacimiento de una persona tratando de determinar su horóscopo.”Lo que mostraría al cliente sería cuál era la posición de cada planeta, dónde estaba el sol, dónde estaba la luna y cuáles eran los puntos en el zodíaco donde salían y se ponían en el horizonte en el momento de su nacimiento”.

“Este es probablemente el ejemplo más antiguo que conocemos”, señala Jones. “También es más antiguo que cualquiera de los horóscopos grecorromanos de los que tenemos conocimiento”, dice, y añade “tenemos una gran cantidad de horóscopos escritos en diferentes soportes, tales como papiro o en muros, pero ninguno de ellos es tan antiguo como este”.

Los arqueólogos no están seguros de cómo llegó la carta a la cueva o dónde se hizo originalmente. La astrología, como es sabido, se originó en Babilonia, y los babilonios desarrollaron un tipo particular de horóscopo hace 2.400 años. Después, hace 2.100 años, la astrología se propagó por todo el Mediterráneo Oriental y se hizo muy popular en Egipto, que en ese momento estaba bajo el control de una dinastía de reyes griegos.

Estas placas de marfil es lo único que queda de la carta astral. El marfil estaba adherido a una superficie plana (posiblemente un tablero de madera). Pudo haber otros elementos que no se han conservado.

La datación por radiocarbono indica que el marfil utilizado para crear las imágenes del zodiaco tiene unos 2.200 años de antigüedad.

En cuanto a su origen, es posible que sea de Egipto. Puede ser que un astrólogo de una de las colonias griegas llegara a la cueva para hacer una predicción; aunque, como señala Jones, una cueva no es que sea un lugar muy práctico para hacer cálculos de posiciones planetarias. Otra posibilidad es que formara parte de un botín procedente de un barco saqueado por piratas ilirios y que estos lo hubieran depositado a modo de ofrenda en la cueva, utilizada como santuario. En este sentido, la estalagmita con forma fálica podría haber sido el centro de las ofrendas y rituales llevados a cabo en la cueva.

Sin embargo, los arqueólogos han encontrado estos objetos en una parte de la cueva que fue sellada en el siglo I a.C, probablemente durante un ataque de los romanos a la zona.

La noticia del descubrimiento ha sido dada a conocer en la última edición del Journal for the History of Astronomy.

En LiveScience hay una interesante galería de imágenes de este hallazgo.

Fuente: LiveScience, vía Fox News